VII P — Gonzalo Diéguez

| VII PODIUM | UNIGE | ENTREVISTAS |

 

La coordinación del trabajo entre Naciones Unidas y las agencias de cooperación internacional enfrenta muchos puntos de mejora para América Latina y el Caribe

 

dieguez gonzalo300— Gonzalo Diéguez, director ejecutivo de CAGG y miembro del Comité de Honor y del Comité de Apoyo, accede a responder a una pregunta de Luis Vélez Serrano de PuntoLatino sobre el tema del VII Pódium.

Actualmente es el director ejecutivo del Centro de Incidencia para el Crecimiento Global (CAGG) localizado en Ginebra, donde gestiona proyectos de asistencia técnica y financiamiento de la cooperación europea y agencias del ecosistema ONU para think tanks de Argentina, Brasil, México, Perú, Chile, Colombia, Uruguay, Ecuador y Panamá.

Es licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (summa cum laude). Realizó estudios de posgrado en Políticas Públicas como becario Fulbright en la Universidad de Massachusetts, Amherst y en la Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés.

Es profesor de grado y posgrados en ciencia política y políticas públicas en Universidades de Argentina, España y Panamá y ha publicado diversos artículos en revistas científicas y académicas y capítulos de libros especializados para Argentina, Chile, Estados Unidos, España e Inglaterra.

 

— Gonzalo, en tu opinión, ¿cuáles son las prioridades en materia de desarrollo sostenible en América Latina?

— Las prioridades en materia de desarrollo para América Latina y el Caribe son numerosas y diversas.
Algunas se encuentran íntimamente relacionadas con problemáticas de larga data. Otras se asocian a fenómenos socioeconómicos y ambientales relativamente más recientes y todas ellas coexisten en simultáneo.

Esta agenda heterogénea recorre un amplio abanico de ítems: desde el objetivo de reducción de la desigualdad social (la región continúa siendo el lugar más inequitativo del planeta, acentuando disparidades tras la crisis sociosanitaria de la pandemia del Covid: PNUD 2019, CEPAL, 2020), hasta la incorporación transversal de la perspectiva de género en las políticas públicas para mitigar situaciones tan diferentes como el flujo de los movimientos migratorios o contrarrestar algunos de los efectos adversos del calentamiento global.

Hablar de la agenda del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe supone el enorme desafío de abordar problemas de interdependencia compleja que en ocasiones se retroalimentan en forma dinámica y diferente (wicked problems).
Estas problemáticas, en ocasiones, son extremadamente difíciles de resolver, dado que presentan características contradictorias y cambiantes, lo que incluso hace complejo de identificarlas con precisión analítica y rigurosidad metodológica.

Un ejemplo para graficar lo anteriormente mencionado: en diferentes países de la región una mujer que nace en un barrio pobre tiene una esperanza de vida 18 años menor que otra mujer que nace en una zona rica de la misma ciudad.

Pero la cuestión no acaba allí, dado que las problemáticas del desarrollo son de carácter multidimensional.

La gran disparidad latinoamericana también se extiende al color de piel o la etnia de su población: si esa mujer es afrodescendiente o proviene de comunidades originarias tiene más posibilidades de ser pobre, sufrir en mayor medida las inclemencias del cambio climático - debido a la vivienda precaria en que habita - y menos chances de concluir la escuela y de esa forma obtener un trabajo formal que le asegure los ingresos monetarios suficientes.

La agenda de prioridades del desarrollo en América Latina y el Caribe debe lidiar con el reto de (re)construir un futuro mejor: lo que se traduce en el impulso de economías más inclusivas, sostenibles y resistentes (OCDE, 2021).

 

— Y ¿cuáles son los roles principales del enfoque multilateral de estas prioridades?

— El enfoque multilateral de Naciones Unidas establece una agenda propositiva orientada hacia el desarrollo de América Latina y Caribe, fundamentalmente a través la histórica labor activa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) el fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros.

En los últimos años, el rol de ONU Mujeres, la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) han ganado visibilidad e incidencia crítica creciente en numerosos países de la región.

No obstante ello, la coordinación de las agendas de trabajo de los organismos del ecosistema de Naciones Unidas con el financiamiento provisto por las agencias de cooperación internacional, aún enfrenta muchos puntos de mejora.
Especialmente en la sincronización del financiamiento y ejecución de los proyectos en la región de América Latina y el Caribe.

Esta problemática ha sido señalada en numerosas ocasiones a través de los distintos informes de la CEPAL. Si bien de los 33 países que conforman la región, 28 son considerados dentro de las categorías de renta media, el rol de la cooperación internacional y de las agencias multilaterales continúa siendo muy relevante, incluso para algunas de las agendas temáticas, es notoriamente decisivo.

 

— ¿Qué temas nos aconsejas abordar en la ronda de entrevistas post-pódium?

Entre las múltiples problemáticas que afronta la región, la irrupción de la pandemia del covid 19 visibilizó de manera contundente los retos de la conectividad y la agenda de transformación digital.

De acuerdo a este informe elaborado por CAF (¹) el 32% de la población de América Latina y el Caribe, (244 millones de personas) no accede a servicios de internet y al menos 77 millones de personas que viven en territorios rurales carecen de conectividad con estándares mínimos de calidad.

Tomando en consideración que la agenda de cooperación y financiamiento internacional pone el foco de atención prioritaria para los próximos 5 años en la transición verde y tecnológica, entiendo que este diagnóstico constituiría un insumo interesante para enriquecer las conversaciones que propone PODIUM cada año.

 (¹)  El_estado_de_la_digitalizacion_de_America_Latina_frente_a_la_pandemia_del_COVID-19.pdf (caf.com)

— ¡Muchas gracias Diego!

 

 

 

Compartir en redes: