VII P — Claudia Fuentes Julio

| VII PÓDIUM PUNTOLATINO 2023 | UNIGE | ENTREVISTAS |

Claudia Fuentes Julio: «Existe un convencimiento global entre gobiernos y sociedad civil de que un desarrollo más sostenible es un objetivo ineludible» 

— En el marco del VII Pódium, la Embajadora Claudia Fuentes Julio, representante permanente de Chile ante la ONU-Ginebra, accede a responder las preguntas de Luis Vélez Serrano, en el marco de la ronda de entrevistas pre-Pódium.

 

fuentes julio claudia400x530— ¿Cómo ve el estado actual del desarrollo sostenible?

— Dado el contexto, referirse al último informe ONU (2022) sobre el progreso de los ODS. El panorama no es muy positivo según éste, por lo que importa saber matizar la respuesta. En general se observan crisis simultáneas (postpandemia, inflación, cambio climático) que ponen en entredicho llegar a 2030 con los objetivos cumplidos. Sus key findings son:

• La pandemia de acabó con más de 4 años de progreso en la erradicación de la pobreza, empujando a 93 millones de personas más a la pobreza extrema (2020)

• La interrupción de los servicios de salud esenciales resultó en una caída en la cobertura de inmunización por primera vez en una década y un aumento en las muertes por tuberculosis y malaria.

• Más de 24 millones de estudiantes, desde el nivel preescolar hasta el universitario, corren el riesgo de no volver nunca a la escuela.

• 1/4 de la población mundial vive ahora en países afectados por conflictos.

• Unos 100 millones de personas (récord) ha sido desplazadas por la fuerza en todo el mundo (la guerra en Ucrania ha exacerbado esto).

• Para alcanzar el objetivo de 1.5 °C, las emisiones globales deberían alcanzar su punto máximo antes de 2025 y luego disminuir en un 43% para 2030. Pero, los compromisos nacionales actuales apuntan a un aumento de casi el 14 % para 2030.

• Los países en desarrollo están luchando contra una alta inflación, tasas de interés en aumento y cargas de deuda inminentes lo que dificulta recuperarse de los efectos económicos negativos de la pandemia.

• La inversión en infraestructura de datos e información debe ser una prioridad de los gobiernos nacionales y la comunidad internacional.

Para contrarrestar el escenario negativo, quizás hay que mencionar que existe un convencimiento global entre gobiernos y sociedad civil de que un desarrollo más sostenible es un objetivo ineludible. Aunque existan recetas distintas, hay un diagnóstico claro de que hay que avanzar lo más posible, en poco tiempo, pese a las múltiples crisis paralelas que existen. Lo importante es tomar este escenario como una oportunidad. Por ejemplo, usar la coyuntura de una crisis energética global para reimpulsar la inversión en empleos y tecnologías verdes.

 

— ¿Qué prioridades considera más importantes en la acción de las organizaciones internacionales en materia de desarrollo sostenible?

De nuevo basado en la información anterior, lo importante es redoblar esfuerzos para hacer frente a los retrocesos en el combate a la pobreza. Esto puede hacerse invirtiendo en los sectores que nos ayuden a asegurar un futuro más verde, por ejemplo.

Si es por mencionar algún punto en específico, quizás recalcar la importancia de recuperar las brechas educacionales y de salud que dejó la pandemia; impulsar los esfuerzos nacionales para combatir el cambio climático; y profundizar el combate a la pobreza. En total, trabajar para retomar el rumbo hacia una transición social justa y sustentable.

 

— ¿Qué puntos son, en su opinión, los más relevantes en el marco del trabajo del futuro?

Desde un punto de vista global, superar las brechas que existen entre las sociedades del mundo: en cuanto a la formación de capital humano, al acceso a tecnologías, y respecto del género. Además, es trascendente trabajar para superar la informalidad laboral y expandir el acceso a protección social y el diálogo tripartito.

En general, expandir el acceso al trabajo decente y resiliente a través de las cadenas globales de suministro; ojalá lograr que su existencia y protección no dependan de la ocurrencia de alguna crisis. Así, se podrán ir cimentando las transiciones social y medioambientalmente sustentables que cada país necesita llevar adelante, en mayor o menor medida.

 

— ¿Qué puntos le parecen más oportunos para el panel que Ud., moderará?

— Considerando los temas del panel, y mirándolos desde una perspectiva latinoamericana:

Educación: Cómo innovar para mejorar la experiencia formativa en las escuelas e incluir las habilidades que se requerirán para los trabajos del futuro.
Igualdad de género: Cómo aumentar la participación laboral femenina, asegurándose que las brechas de género no se acentúen con las nuevas formas de empleo.
Trabajo decente: Cómo transitar hacia una mayor formalización de nuestras economías para expandir el acceso a la protección social (desafíos institucionales y financieros).
Industria e innovación: Cómo lograr sinergias público-privadas para fomentar sectores económicos que diversifiquen y vuelvan más sustentables las economías de la región.
Reducir desigualdades: Este punto debería ser el resultado de concatenar políticas públicas que apunten a los desafíos mencionados anteriormente.

 

— ¡Muchas gracia Embajadora Fuentes Julio!

 

Compartir en redes: