| VII PÓDIUM | UNIGE | ENTREVISTAS |
Las 10 claves para Chile, en materia de futuro del trabajo
— Nos responde amablemente Eliel Hasson Nisis, agregado laboral de la Misión de Chile ante la ONU-Ginebra. Eliel Hasson, quien también se desempeñó como profesor universitario y como jefe de unidad en el Ministerio de Trabajo en su país, es entrevistado por Luis Vélez Serrano de PuntoLatino en la serie de entrevistas pre-pódium.
— ¿Cuál es en tu opinión el estado actual del desarrollo sostenible en el mundo académico y, de otra parte, en la política internacional?
— Podría decirse que en el mundo académico es muchas veces el que nutre de ideas a la discusión política global y también ayuda a analizar los avances que puedan existir en temas como este. Lo importante es que haya relaciones sinérgicas.
En este sector, con divergencias regionales, se observa que la temática del desarrollo sostenible se encuentra muy arraigado; ya sea como un área de investigación o de estudio específica (por ejemplo, a través de centros de investigación o los programas de posgrado que hay en UniGe o en el IHEID), o como un tema que permea transversalmente otras áreas de formación tanto técnicas como teóricas.
En cuanto a la política internacional, afortunadamente, existe un piso mínimo sobre el que los diversos Estados y la sociedad civil están trabajando, los ODS. Sin embargo, la realidad política nos muestra que quizás se está careciendo de la ambición o del compromiso multilateral suficiente como para avanzar todo lo rápido o todo lo cohesionadamente que se necesita.
A nivel internacional, lo más importante es trabajar para que la transición hacia sociedades más sustentables se dé de manera justa. Es trascendental que los costos y las responsabilidades sean compartidos para poder lograr beneficios que sean globales.
— ¿Cómo se puede lograr mayor transparencia en el accionar de los Estados y en el de las organizaciones internacionales en materia de desarrollo sostenible?
— Fortalecer constantemente las democracias y la rendición de cuentas de las instituciones es una obligación que no solo compete a las autoridades nacionales, sino que también es una necesidad para el sistema multilateral en general.
Promover mecanismos de participación ciudadana efectiva, acercarse más a las organizaciones de la sociedad civil, o hacer uso de las tecnologías de la información para promocionar nuestro trabajo son todas herramientas que rendirían el trabajo del sector público más cercano y transparente.
— Pregunta principal: ¿Cuáles son las 10 claves para Chile, en materia de futuro del trabajo?
1. Repensar el rol y el social del trabajo.
2. Prepararnos para hacer frente a la automatización y las nuevas tecnologías.
3. Compatibilizar nuestra institucionalidad laboral y de seguridad social con los nuevos empleos.
4. Mejorar nuestra capacidad de crear capital humano en tiempo real.
5. Fomentar sectores económicos que nos aseguren más y mejores empleos para el futuro.
6. Hacernos cargo del desafío demográfico.
7. Crear una sociedad más resiliente y sustentable que resista los efectos del cambio climático.
8. Asimilar nuestro rol como un país receptor de flujos migratorios.
9. Seguir trabajando para mejorar la inclusión femenina y de los jóvenes en el mundo del trabajo.
10. Hacernos cargo de nuestras brechas en cuanto a la informalidad del empleo.
— En pocas palabras, ¿el futuro del trabajo en América Latina?
— Los desafíos no son tan diferentes respecto a los de Chile. Lo trascendente es usar el contexto actual como una plataforma para construir sociedades más justas donde el trabajo decente alcance a todos los grupos sociales.
Los países de América Latina necesitan repensar sus sistemas formativos y productivos para hacer uso de sus recursos y ventajas para insertarse en un mundo que no deja de cambiar. El desafío está en traducir a nuestras realidades locales los grandes problemas que afectan a todo el mundo: transición tecnológica, cambio climático, reducción de la pobreza.
— ¡Muchas gracias Eliel!